Rev. Méd. RosaRio 89: 117-124, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 117
STAPHYLOCOCCUS AUREUS: PORTACIÓN NASAL, FACTORES
DE RIESGO Y SENSIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS EN UNA
POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA
Revelli l*; BRandolisio F*; sáez B*; RodRíguez lanza M*; BeRRón a*; Faggi C*; MadoeRy R*;
giMénez T*; CóRdoBa l*; BulFoni M*; CeRuTTi C*; Ponessa a*; gaMBandé T*
*Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional
de Rosario. Argentina.
E-mail: telmagambande@hotmail.com
Introducción: La importancia epidemiológica de Staphylococcus aureus (SA) radica en su capacidad de producir colo-
nización intermitente de las fosas nasales pudiendo ser un punto de partida para infecciones de diversa gravedad en el
portador. Las infecciones por SA meticilino resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) han aumentado en los
últimos años y se han reportado infecciones intrahospitalarias causadas por SA con perl comunitario. Los estudiantes
de medicina colonizados, por su frecuente contacto con efectores de salud, pueden fungir como vector para la disemi-
nación de esta bacteria.
Objetivo: Se realizó un estudio descriptivo y analítico transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de por-
tadores nasales de SA en una población de estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacional de Rosario, el perl de sensibilidad a los antibacterianos de las cepas aisladas y la existencia de
factores de riesgo asociados a la colonización nasal.
Material y método: Se obtuvieron muestras de secreciones nasales mediante hisopado de ambas narinas y se admi-
nistró una encuesta en búsqueda de factores de riesgo asociados con la colonización. Las muestras se sembraron en el
medio selectivo y diferencial agar manitol salado (Merck®) e incubadas durante 18-24 horas a 37°C. Para la identica-
ción se utilizaron pruebas bioquímicas convencionales: coagulasa, DNAsa (BBL® - DNase Test Agar) y fermentación de
manitol. La sensibilidad a los AMB fue evaluada por el método de difusión (Kirby-Bauer). La presencia de inducción
de la resistencia a clindamicina por eritromicina se buscó mediante el denominado D-test. Para el análisis estadístico,
se utilizó el software IBM SPSS Statistics, versión 17.0. Las comparaciones se efectuaron en función del tipo de variable
bajo evaluación: pruebas de χ
2
, o probabilidad exacta de Fisher (para las cualitativas), y U de Mann-Whitney o t-
Student, dependiendo del tipo de distribución de la variable cuantitativa. Se utilizó un nivel de signicación de p<0.05.
Resultados: La muestra quedó constituida por 1568 estudiantes, 1056 (67%) de sexo femenino y 512 (34%) de sexo
masculino. El total de estudiantes portadores nasales de SA fue de 397 (25.3%) siendo 249 (62.7%) mujeres y 148
(37.3%) hombres. De las 397 cepas aisladas de SA, 376 (94.7%) resultaron ser sensibles a la meticilina (SAMS) y 20
(5.3%) fueron resistentes (SAMR). Los resultados obtenidos en cuanto a la resistencia a eritromicina y clindamicina en
cepas SAMR demuestran que estos fármacos no son una alternativa válida para el tratamiento empírico de infecciones
debidas a este tipo de microorganismos. Si bien quinolonas y trimetoprima-sulfametoxazol mantienen, por el momen-
to, su actividad, son necesarios monitoreos sistemáticos en la población. En lo que respecta a los factores de riesgo, el
sexo masculino y la diabetes se asociaron a la colonizaciòn nasal por SA.
Conclusiones: La detección de este microorganismo en fosas nasales de estudiantes de medicina es de gran utilidad
para evitar la transmisión horizontal y prevenir posibles diseminaciones en el portador causando infecciones con dife-
rente nivel de gravedad.
Palabras clave: prevalencia, portación nasal, factores de riesgo, estudiantes, Staphylococcus aureus, medicina.
118
Rev. Méd. RosaRio 89: 117-124, 2023
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
Introduction: e epidemiological importance of Staphylococcus aureus (SA) lies in its ability to produce nostrils
intermittent colonization, which can be a starting point for infections of varying severity in the carrier. CA-MRSA
infections have increased in recent years and nosocomial infections caused by SA with a community prole have been
reported. Colonized medical students, due to their frequent contact with health care providers, can act as a vector for the
spread of this bacterium.
Objective: A descriptive and analytical cross-sectional study was carried out with the objective of determining the
prevalence of nasal carriers of Staphylococcus aureus in a population of students of the Medicine career of the Faculty of
Medical Sciences of the National University of Rosario, the sensitivity prole to the antibacterials of the isolated strains
and the existence of risk factors associated with nasal colonization.
Materials and methods: Samples of nasal secretions were obtained by swabbing from both nostrils and a survey was
administered in search of risk factors associated with colonization. e samples were sown in the selective and dierential
medium salty mannitol agar (Merck®) and incubated for 18-24 hours at 37°C. Conventional biochemical tests were used
for identication: coagulase, DNAse (BBL® - DNase Test Agar) and mannitol fermentation. e sensitivity to AMB was
evaluated by the diusion method (Kirby-Bauer). e presence of induction of resistance to clindamycin by erythromycin
was sought by means of the so-called D-test. For the statistical analysis, the IBM SPSS Statistics software, version 17.0, was
used. e comparisons were made based on the type of variable under evaluation: χ2 tests, or Fishers exact probability (for
the qualitative ones), and Mann-Whitney U or Student’s t-test, depending on the type of distribution of the quantitative
variable. A signicance level of p<0.05 was used.
Results: e sample was made up of 1568 students, 1056 (67%) female and 512 (34%) male. e total number of
students with SA nasal carriers was 397 (25.3%), 249 (62.7%) being women and 148 (37.3%) men. Of the 397 SA
isolates, 376 (94.7%) were found to be sensitive to methicillin (SAMS) and 20 (5.3%) were resistant (MRSA). e
results obtained in terms of resistance to erythromycin and clindamycin in MRSA strains show that these drugs are not
a valid alternative for the empirical treatment of infections due to this type of microorganism. Although quinolones and
trimethoprim-sulfamethoxazole maintain, for the moment, their activity, systematic monitoring in the population is
necessary. Regarding risk factors, male sex and diabetes were associated with nasal colonization by SA.
Conclusions: e detection of this microorganism in the nostrils of medical students is very useful to avoid horizontal
transmission and prevent possible dissemination in the carrier, causing infections with dierent levels of severity.
Key words: prevalence, nasal carriage, risk factors, students, Staphylococcus aureus, medicine.
Introducción
Staphylococcus aureus (SA) fue descripto por primera
vez en 1880 por el cirujano británico Alexander Ogs-
ton quien observó bajo el microscopio pus proveniente
de la herida quirúrgica de uno de sus pacientes. Hoy
sabemos que SA es un coco gram positivo que forma
parte de la microbiota habitual humana y animal y se
lo considera uno de los agentes etiológicos infecciosos
más relevantes a nivel mundial.
1-3
Esto no solo se debe
a su extenso arsenal patogénico y a su habilidad para
producir infecciones de diversa gravedad sino también
a su capacidad para desarrollar resistencia a los fármacos
antibacterianos.
2-4
La penicilina, descubierta en 1928 por Alexander
Fleming, constituyó la primera terapéutica en las infec-
ciones por SA. En 1944, dos años después de su intro-
ducción en el mercado y de la masicación en su uso,
aparecieron los primeros reportes de cepas resistentes a
este fármaco.
5
Ese mismo año Kirby observó que la re-
sistencia in vitro a penicilina se relaciona con la produc-
ción de enzimas hidrolíticas (penicilinasas) que habían
sido ya descriptas por Abraham y Chain en Escherichia
coli (1940).
6
En respuesta, varios años después (1959)
aparecieron las primeras penicilinas semisintéticas, tam-
bién llamadas antiestalocóccicas (meticilina, oxacilina
y derivadas) pero en 1961 se reportó en Reino Unido
el primer caso de SA resistente a la meticilina (SAMR).
Las penicilinas antiestalocócicas se volvieron inecaces
debido a la aparición de mutaciones en las Proteínas Li-
gadoras de Penicilina (PLP o PBP) siendo denominadas
StaphylococcuS aureuS en una PoBlaCión de esTudianTes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 119
PLP2a o PBP2a. Las PLP mutadas poseen baja anidad
por betalactámicos y permiten la síntesis de pared bac-
teriana aún en presencia de dichos antibacterianos. La
mutación se encuentra codicada en el gen mecA pre-
sente en un elemento cromosómico móvil denominado
cassette cromosómico estalocócico (SCCmec).
2, 3, 7
El SCCmec puede medir entre 21 y 67 Kb siendo sus
principales componentes el gen mecA, del que hablamos
anteriormente, y el complejo ccr (cassette chromosome
recombinase) cuyos genes codican a las recombinasas
necesarias para la integración/escisión del cassette en el
cromosoma bacteriano. Los eventos de recombinación
entre los complejos ccr y mecA permiten subdividir a los
SCCmec en varios tipos y así clasicar a las cepas SARM
según el tipo que posee.
7
Los tipos I, II y III pertenecen
a clones asociados a cepas hospitalarias (SAMR-AH), po-
seen resistencia a múltiples antibacterianos y son de tama-
ño relativamente grande lo que hace que su movilización
horizontal sea difícil. Por otro lado, los asociados a cepas
comunitarias (SAMR-AC), como el SCCmec tipo IV,
tienen un tamaño mucho más pequeño y no coneren
resistencia a varios fármacos simultáneamente.
Las diferencias moleculares entre las cepas SAMR-AC
y SAMR-AH no se limitan solo a estos genes. De hecho,
la presencia del gen que codica la leucocidina de Panton-
Valentine (PVL), una exotoxina capaz de lisar leucocitos
es altamente infrecuente en cepas hospitalarias pero no en
cepas comunitarias.
3,4,8
La presencia de PVL está asociada
a mayor gravedad en infecciones de piel y partes blandas
(IPPB) y neumonías necrotizantes.
Desde el punto de vista clínico, las infecciones por
SAMR-AC aparecen principalmente en niños y adultos
jóvenes, con escasas comorbilidades y sin contacto con
el sistema de salud. Los brotes ocurren generalmente en
comunidades cerradas (guarderías, cárceles, etc.) así como
en personas que practican deportes de contacto
9
siendo
las infecciones de piel y a los tejidos blandos (IPPB) la
forma de presentación más frecuente. Las infecciones
por SAMR-AH, por otro lado, aparecen en personas con
contacto con el sistema de salud, frecuentemente adultos
mayores y/o con patologías de base. Las infecciones más
comúnmente asociadas a SAMR-AH son bacteriemias,
infecciones del tracto urinario, de herida quirúrgica o in-
fecciones asociadas a catéter.
Con respecto a la sensibilidad a los fármacos antimi-
crobianos, tanto SAMR-AC como SAMR-AH presen-
tan resistencia a betalactámicos (excepto a las modernas
cefalosporinas antiestalocócicas) y pueden presentar
resistencia a otros grupos de antibióticos; SAMR-AC es
característicamente más sensible a estos últimos, proba-
blemente debido a que posee un SCCmec de menor ta-
maño. Se han evidenciado cepas de SAMR-AC resistentes
a macrólidos, lincosamidas y estreptograminas;
10
si estas
tres resistencias se presentan juntas constituyen el feno-
tipo MLS
b
, caracterizado por una modicación del sitio
de acción mediado por el gen erm y/o un mecanismo de
eujo. Las quinolonas, las tetraciclinas y la trimetoprima-
sulfametoxazol son grupos que, en general, conservan
actividad contra SA aunque existen reportes aislados de
resistencia a estos fármacos.
La importancia epidemiológica de SA, en particular
de SAMR, radica en su capacidad de producir coloniza-
ción intermitente de las fosas nasales, pudiendo ser un
punto de partida para infecciones de diversa gravedad en
el portador. SA está presente en las fosas nasales del 20-
30% de la población sana,
4
hecho que se conoce como
portación. Dicha colonización puede ser de tipo persis-
tente o intermitente, predominando esta última. El ries-
go de desarrollo de infección en portadores es 1,8 veces
mayor con respecto a los no portadores; los patrones de
portación persistente conllevan mayor riesgo en compa-
ración a los patrones intermitentes.
4,11
Asimismo, la colo-
nización nasal permite la diseminación en comunidades
cerradas y ambientes hospitalarios, hecho que convirtió a
esta bacteria en un problema epidemiológico.
Las infecciones por SAMR-AC han aumentado en
los últimos años y se han reportado infecciones intra-
hospitalarias causadas por SA con perl comunitario.
Los estudiantes de medicina colonizados, por su fre-
cuente contacto con efectores de salud, pueden fungir
como vector para la diseminación de esta bacteria.
Objetivos
Se realizó un estudio descriptivo y analítico trans-
versal con el objetivo de determinar la prevalencia de
portadores nasales de Staphylococcus aureus en una po-
blación de estudiantes de la carrera de Medicina de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacio-
nal de Rosario durante el período 2014-2017, el perl
de sensibilidad a los antibacterianos de las cepas aisladas
y la existencia de factores de riesgo asociados a la colo-
nización nasal.
Material y Métodos
El presente trabajo de investigación cuenta con la
aprobación del Comité de Bioética de la Facultad de
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO120
Rev. Méd. RosaRio 89: 117-124, 2023
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosa-
rio. Debido a la naturaleza sensible de los datos utili-
zados las muestras fueron anonimizadas y se obtuvo el
consentimiento rmado para todos los participantes.
Se obtuvieron muestras de secreciones nasales me-
diante hisopado de ambas narinas. Además, se adminis-
tró una encuesta en búsqueda de factores de riesgo aso-
ciados con la colonización. Las muestras se sembraron
en el medio selectivo y diferencial agar manitol salado
(Merck®) e incubadas durante 18-24 horas a 37°C. Para
la identicación de las colonias sospechosas se utilizaron
pruebas bioquímicas convencionales: coagulasa, DNAsa
(BBL® - DNase Test Agar) y fermentación de manitol.
La sensibilidad a los AMB fue evaluada por el método
de difusión (Kirby-Bauer), según las normas del Clinical
and Laboratory Standards Institute (CLSI),
13
ensayàndose
eritromicina (Eri), clindamicina (Cli), levooxacina (Levo),
cefoxitina (Fox), trimetoprima-sulfametoxazol (TMS). La
presencia de inducción de la resistencia a clindamicina por
eritromicina se buscó mediante el denominado D-test.
Las variables incluidas en la investigación fueron las
siguientes: edad, sexo, año de la carrera, si cursa alguna
asignatura con prácticas hospitalarias, lavado de manos
antes y después del contacto con un paciente, interna-
ciones o cirugías en los últimos seis meses, utilización
de antibióticos sistémicos en los últimos tres meses, uti-
lización de corticoides nasales en los últimos tres meses,
utilización de sprays nasales de otras drogas, tabaquismo
y convivencia con tabaquistas, enfermedades crónicas:
asma, rinitis crónica, sinusitis crónica, diabetes, infec-
ciones bacterianas de la piel en los últimos tres meses.
Las cepas SAMR fueron analizadas mediante biolo-
gía molecular para la detección del gen codicante de
la Leucocidina de Panton-Valentine (LPV) por el “Pro-
grama de Epidemiología Molecular y Vigilancia de la
Resistencia a Antimicrobianos” (IBR, CONICET) del
Hospital I. Carrasco.
Para el análisis estadístico, se utilizó el software IBM
SPSS Statistics, versión 17.0. Las comparaciones se efec-
tuaron en función del tipo de variable bajo evaluación:
pruebas de χ
2
, o probabilidad exacta de Fisher (para las
cualitativas), y U de Mann-Whitney o t-Student, de-
pendiendo del tipo de distribución de la variable cuan-
titativa. Se utilizó un nivel de signicación de p<0.05.
Resultados
La muestra quedó constituida por 1.568 estudian-
tes, 1.056 (67%) de sexo femenino y 512 (34%) de sexo
masculino. El rango de edades fue desde los 17 a los 70
años, con un promedio de 22 años. La distribución en-
tre los años de cursado fue homogénea (Tabla I).
Según los registros de nuestro laboratorio, el total de
estudiantes portadores nasales de SA fue de 397 (25,3%)
siendo 249 (62,7%) mujeres y 148 (37,3%) hombres.
Se analizó la totalidad de estudiantes (hombres y
mujeres) respecto a los factores de riesgo antes descrip-
tos. La variable “Diabetes” se encontraba presente en un
total de 13 (0,8%) estudiantes y la proporción de “Por-
tadores” y “No portadores” en los grupos “Diabéticos
y “No diabéticos” fue de 1,16 y 0,33, respectivamente
(p<0,05) (Gráco I).
La variable “Asma” resultó ser positiva en un total
de 66 estudiantes (4,2%). En el Gráco II puede obser-
varse que la proporción entre los estudiantes que la pa-
decen o no respecto de la portación de SA, es diferente.
Para los estudiantes libres de esta enfermedad es de 0,33,
mientras que para los afectados el número de portadores
es un tanto superior (0,53, p=0,069).
Año de cursado Estudiantes Porcentaje Porcentaje acumulado
285 18,2% 18,2%
282 18% 36.2%
404 25,8% 62%
216 13,7% 75,7%
190 12,1% 87,8%
191 12,2% 100%
Total 1.568
Tabla I. Distribución de la muestra por año de cursado.
StaphylococcuS aureuS en una PoBlaCión de esTudianTes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 121
Si analizamos los datos asociados a la variable “Sexo” ve-
mos cómo, sobre un total de 1.056 mujeres, 249 (23,6%)
resultaron ser portadoras mientras que de 512 hombres los
portadores fueron 148 (28,9%) (Gráco III). La relación
entre “Portadores” y “No portadores” para mujeres y hom-
bres es 0,31 y 0,41, respectivamente (p<0.05).
A partir de las diferencias expresadas anteriormente,
se decidió evaluar primero el comportamiento de muje-
res y hombres por separado. Del total de 1.056 mujeres,
Gráco I. Portación de SA con relación al padecimiento
de diabetes.
Gráco II. Portación de SA con relación al padecimien-
to de asma.
Gráco III. Portación de SA en relación al sexo.
Gráco IV. Portación de SA en estudiantes mujeres con
relación al padecimiento de diabetes.
9 eran diabéticas (0,9%) (Gráco IV). Se observó que la
proporción entre las “Portadoras” y “No portadoras” de
SA se vio afectada por la presencia o ausencia de esta co-
morbilidad; para las estudiantes no diabéticas es de 0,30
mientras que para las diabéticas es de 1,25 (p<0,05, IC
90%). El análisis dentro del grupo de varones no arrojó
diferencias probablemente debido a la menor propor-
ción de individuos diabéticos (n=4, 2 portadores y otros
2 no portadores).
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO122
Rev. Méd. RosaRio 89: 117-124, 2023
En cuanto al resto de variables, para el grupo de
hombres encuestados se encontraron resultados signi-
cativos respecto de “Asma”. En el Gráco V se observa
que, del total de 512 varones, 21 declararon ser asmáti-
cos (4,1%). Asimismo, podemos observar que las pro-
porciones entre varones con o sin dicho padecimiento
en relación al estado de portación son diferentes; para
los estudiantes “No asmáticos” es de 0,39 mientras que
para los “Asmáticos” es 1,1 (p<0,05). El grupo de mu-
jeres evaluadas no arrojó diferencias signicativas en
cuanto a esta variable (p=0,61).
Los demás parámetros contemplados en el estudio
no arrojaron diferencias signicativas (p>0,05).
En lo referido al estudio de sensibilidad a los antimi-
crobianos, nuestro estudio concluyó que de las 397 ce-
pas aisladas de SA, 376 (94,7%) resultaron ser sensibles
a la meticilina (SAMS) y 20 (5,3%) fueron resistentes
(SAMR).
Las prácticas hospitalarias per se no parecen ser un
factor de riesgo para la portación de SA (p=0,23) pero al
realizar la confrontación entre variables para los grupos
de estudiantes “Portadores” y “No portadores” de SAMS
y SAMR la variable “Prácticas Hospitalarias” mostró di-
ferencias. De los 169 alumnos sin tales actividades, 164
(97%) resultaron colonizados con SAMS y 5 (3%) con
SAMR; mientras que de los 228 alumnos que sí rea-
lizaron prácticas hospitalarias, 213 (93,4%) resultaron
colonizados con SAMS y 15 (6,6%) con SAMR (Grá-
co VI). De ello resulta que la proporción de estudiantes
colonizados con SAMR y que no concurren a prácticas
hospitalarias es de 0,03 mientras que en el caso de los
que sí concurren asciende a 0,07 (p<0,05).
Para conrmar o descartar los factores de virulencia
que corresponden a cepas AC-SAMR se realizó PCR
en búsqueda del gen que codica la PVL en 14 aisla-
mientos. Se obtuvo resultado positivo en 13 de ellos
(92,9%) por lo que fueron consideradas como AC-
SAMR (Tabla II).
Discusión
Las tasas de colonización nasal halladas durante este
estudio no dieren de las reportadas en la literatura para
la población general
4,11
tanto para cepas de SA (20-25%)
como de SAMR (2-6%).
Si bien las prácticas hospitalarias no inuyeron en la
tasa de colonización por SA sí resultaron ser un factor
asociado a la portación de cepas SAMR. Además, al es-
tudiar estos aislamientos por biología molecular, vimos
que presentaron PVL por lo cual fueron adquiridas en la
comunidad (AC-SAMR) y no en ambiente hospitalario,
como se podría pensar. Estos resultados concuerdan con
lo previamente reportado por nuestro grupo de investi-
gación.
12
Los hallazgos obtenidos en cuanto a la resistencia a
eritromicina y clindamicina en cepas SAMR demues-
tran que estos fármacos no son una alternativa válida
Gráco V. Portación de SA en estudiantes varones en
relación al padecimiento de asma.
Gráco VI. Resistencia a la meticilina en relación a las
prácticas hospitalarias.
StaphylococcuS aureuS en una PoBlaCión de esTudianTes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 123
para el tratamiento empírico de infecciones debidas a
este tipo de microorganismos. Si bien quinolonas y tri-
metoprima-sulfametoxazol mantienen, por el momen-
to, su actividad, son necesarios monitoreos sistemáticos
en la población.
En lo que concerniente a los factores de riesgo, el
sexo masculino y la diabetes se asociaron a la coloni-
zación nasal por SA. Este hecho ha sido reportado por
varios autores
14,15
en la literatura internacional, pero el
presente estudio es uno de los primeros en tomarlo en
consideración para nuestra población.
Conclusiones
La detección de este microorganismo en fosas nasa-
les de estudiantes de medicina es de gran utilidad para
evitar la transmisión horizontal y prevenir posibles di-
seminaciones en el portador causando infecciones con
diferente nivel de gravedad.
El índice de portación de cepas SAMR en estudian-
tes de medicina demuestra la importancia de las cepas
SAMR adquiridas en la comunidad en la población ar-
gentina. Debido a esto recomendamos la pesquisa en el
equipo de salud y en pacientes que deban someterse a
procedimientos invasivos o con factores de riesgo como
se demostró para la diabetes.
Según los datos obtenidos recomendamos que el tra-
tamiento empírico inicial y la prolaxis prequirúrgica se
deberían realizar con TMS o levooxacina.
Agradecimientos
Al Doctor Oscar Bottasso, a la Doctora Adriana
Ombrella y a la Licenciada María Isabel Luciano
Tabla II. Biología molecular de los aislamientos SAMR y resistencias acompañantes.
Cepa Año de la carrera PVL Resistencia acompañante D-Test
184 1 + Eritromicina y Clindamicina +
534 5 + Eritromicina y Clindamicina -
540 5 + No
644 2 + Eritromicina y Clindamicina +
770 3 + No
852 3 + Eritromicina y Clindamicina +
885 3 + No
986 2 - No
1074 6 + No
1119 4 + Eritromicina y Clindamicina +
1219 2 + Eritromicina y Clindamicina +
1330 1 + No -
1370 5 + Eritromicina y Clindamicina +
1521 5 + Eritromicina y Clindamicina +
Bibliografía
1. Tacconelli E, Carrara E, Savoldi A, y col., WHO
Pathogens Priority List Working Group. Discovery,
research, and development of new antibiotics: the WHO
priority list of antibiotic-resistant bacteria and tuberculosis.
e Lancet. Infectious diseases, 18(3):318-27, 2018.
2. Santajit S, Indrawattana N. Mechanisms of antimicrobial
resistance in ESKAPE pathogens. Biomed Res Int
2016:2475067, 2016.
3. Lakhundi S, Zhang K. Methicillin-resistant staphylococcus
aureus: molecular characterization, evolution, and
StaphylococcuS aureuS en una PoBlaCión de esTudianTes de MediCina
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO124
epidemiology. Clinical microbiology reviews,
31(4):e00020-18, 2018.
4. Blaser M J, Bennett JE. Staphylococcus aureus. En: Yok-Ai
Que y Philippe Moreillon (Ed.). Enfermedades infecciosas:
principios y práctica (pp. 2356-2392). Elsevier, 2015.
5. Kirby WM. Extraction of a highly potent penicillin
inactivator from penicillin resistant staphylococci. Science
(New York, N.Y.) 99:452-553, 1944.
6. Abraham EP, Chain E. An enzyme from bacteria able to
destroy penicillin. Rev Infectious Dis 10(4): 677-8, 1940.
7. Uehara Y. Current Status of Staphylococcal Cassette
Chromosome mec (SCCmec). Antibiotics (Basel,
Switzerland), 11(1):86, 2022.
8. Cercenado E, Ruiz de Gopegui E. Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina de origen comunitario. Enf Infecc
Microbiol Clínica 26 (Suppl 13):19-24, 2008.
9. Jiménez Truque N, Saye EJ, Soper N, y col. Longitudinal
assessment of colonization with Staphylococcus aureus in
healthy collegiate athletes. J Pediatric Infectious Dis Soc
5(2):105-113, 2016.
10. Pardo L, Machado V, Cuello D, y col. Macrolide-
lincosamide-streptogramin B resistance phenotypes and
their associated genotypes in Staphylococcus aureus isolates
from a tertiary level public hospital of Uruguay. Rev Arg
Microbiol 52(3):202-10, 2019.
11. Kluytmans J, van Belkum A, Verbrugh H. Nasal
carriage of Staphylococcus aureus: epidemiology, underlying
mechanisms, and associated risks. Clin Microbiol Rev
10(3):505-20, 1997.
12. López N, Puig C, Notario R, y col. Portación nasal de
Staphylococcus aureus meticilino resistentes en poblaciones
de la comunidad. Rev Med Rosario 80:59-62, 2014.
13. Clinical and Laboratory Standards Institute. Methods
for antimicrobial dilution and disk susceptibility testing of
infrequently isolated or fastidious bacteria. 2016.
14. Munckhof WJ, Nimmo GR, Schooneveldt JM, y col.,
20092009 Nasal carriage of Staphylococcus aureus,
including community-associated methicillin-resistant
strains, in Queensland adults. Clinical microbiology and
infection : the ocial publication of the European Society of
Clinical Microbiology and Infectious Diseases 15(2):149-
55, 2009.
15. Tong SY, Davis JS, Eichenberger E, y col. Staphylococcus
aureus infections: epidemiology, pathophysiology, clinical
manifestations, and management. Clin Microbiol Rev
28(3):603-61, 2015.