
Rev. Méd. RosaRio 90: 73-80, 2024
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO74
Introducción
La formación investigativa de un estudiante comienza 
a partir de experiencias investigativas a las cuales está ex-
puesto ya sea en la educación básica (escolar), universitaria 
y el posgrado. Estas experiencias implican la participación 
en talleres, cursos de verano, becas de investigación, clu-
bes de ciencia, clubes de lectura, concursos, elaboración 
de pósteres, ser miembro de un semillero de investigación, 
ser parte de un grupo de investigación, ser miembro de 
una Sociedad Cientíca Estudiantil (SCE), entre otros. La-
mentablemente, no todas las universidades exponen a sus 
estudiantes a estas experiencias y principalmente se enfo-
can en impartir cursos relacionados a metodología de la 
investigación o tesis con la nalidad de formar y fomentar 
las competencias investigativas; estas estrategias resultan in-
sucientes y los estudiantes evidencian desinterés hacia las 
actividades investigativas
1
 con las consiguiente dicultad al 
momento de elaborar proyectos de investigación, trabajos 
de grado y tesis universitarias. 
En los programas relacionados a las ciencias de la salud, 
es común la existencia de las SCE como una estrategia para 
exponer tempranamente a los estudiantes hacia los proce-
sos investigativos.
2
 En una SCE, el estudiante tiene como 
objetivo formar sus competencias investigativas a partir de 
la asistencia a talleres, elaboración de proyectos de inves-
tigación, publicación de artículos, participación en con-
cursos, edición de revistas, etc. Una SCE actúa como un 
semillero de investigación en la cual el estudiante es auto-
gestor de su formación y se inicia en el campo investigativo 
que será continuado en el posgrado.
3
 Como semillero de 
investigación, no tiene como objetivo crear conocimiento 
“original” sino “recrear” un conocimiento ya existente pues 
la intención es formar al estudiante en los procesos y actos 
propios de la investigación.
4
 De aquí que sus fundamentos 
se encuentren en la investigación formativa como estrategia 
que pretende formar habilidades investigativas a partir del 
mismo acto investigativo.
Las SCE existen con mayor frecuencia en Medicina hu-
mana; sin embargo también existen registros en Odontolo-
gía, Enfermería y Nutrición. En el contexto odontológico 
peruano, la percepción de la formación investigativa en el 
pregrado también presenta limitaciones, principalmente 
por el enfoque tradicional centrado en los cursos curricula-
res.
5
 De aquí que en el 2014 se creó la Sociedad Cientíca 
de Estudiantes de Odontología (SCEO), con la nalidad 
de fomentar el desarrollo de competencias investigativas en 
los estudiantes. Desde su creación han participado volun-
tariamente múltiples estudiantes de diversos años acadé-
micos; esta participación ha implicado la elaboración de 
proyectos, publicación de artículos, elaboración de aches, 
edición de boletines, etc.
6
 Algunos estudiantes ya son egre-
sados, titulados y estudiantes del posgrado; por lo que in-
dagar en ellos cómo perciben que la SCEO ha impactado 
en su formación, resulta interesante para identicar si la 
estrategia es adecuada o no. 
La mayoría de estudios se ha centrado en evaluar la pro-
ducción cientíca de una SCE, de aquí que sea necesario 
estudiar cómo los estudiantes y los egresados que partici-
paron en una SCE perciben que mejoró sus competencias. 
Identicar estas percepciones permite a una Universidad 
tener evidencias del impacto de la estrategia formativa y 
por tanto fortalecerla e impulsarla en otros programas aca-
démicos. Es por este motivo que en el presente estudio se 
evaluó las perspectivas de los egresados que participaron de 
las actividades de una SCEO.
Métodos
El presente estudio se enmarcó dentro del enfoque 
cuantitativo, del tipo descriptivo-exploratorio pues identi-
có características de una realidad. 
La realidad (objeto de estudio) fueron los estudiantes 
semilleristas que participaron en la Sociedad Cientíca de 
Estudiantes de Odontología (SCEO) de la Facultad de 
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos (Lima, Perú); se optó por esta sociedad por ser la 
más antigua en el campo de la Odontología peruana y por 
ser una de las que presenta mayor cantidad de egresados 
desde su creación. 
Se identicaron semilleristas según los siguientes crite-
rios: 1) haber egresado de la facultad de Odontología, 2) 
haber participado de las actividades de las SCEO durante 
su etapa universitaria y 3) haber desarrollado al menos un 
proyecto de investigación durante la estadía en la SCEO. 
Estos criterios permitieron identicar a estudiantes que 
tuvieron una participación activa en la SCE. También se 
utilizó para la selección, la homogenización según el sexo, 
es decir se buscó que los encuestados sean en igual cantidad 
entre varones y mujeres. El criterio de muestreo fue inten-
cional donde se priorizó la profundidad sobre la extensión. 
En este sentido se buscó que puedan participar la mayor 
cantidad de egresados. El listado de egresados fue otorgado 
por el actual presidente (líder) de la SCEO. Acorde a este 
listado se identicaron a 45 estudiantes que participaron 
en las actividades de la SCEO y que se encontraban en la 
condición de egresados de la facultad. 
Se utilizó una encuesta de forma individual. El instru-