6 REVISTA MÉDICA DE ROSARIO
Rev. Méd. RosaRio 91: 6-10, 2025
ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS
El tema de la adherencia a los tratamientos médicos
con el objetivo de mejorar el cumplimiento y respuesta
terapéutica a los mismos es motivo permanente de de-
bate. Y lo es tanto desde los aspectos médicos, como así
también económicos.
El abordaje del mismo viene desde muy antaño,
Hipócrates en uno de los tratados escrito en el siglo V
ac, escribe sobre la importancia de vigilar también a las
faltas de los pacientes que a menudo mienten sobre el
cumplimiento de los tratamientos prescriptos por los
médicos (por no querer tomar bebidas medicinales des-
agradables, purgantes u otros); y esto nunca representa
una confesión por parte del paciente, sino que implica
una culpa o responsabilidad del médico.
1
La adherencia a la medicación se puede denir como
el grado en el que el comportamiento de una persona
(tomar una medicación, respetar una dieta, cumplir
con un régimen de inyectables, etc.) se correlaciona con
las recomendaciones impartidas por el proveedor de la
atención médica.
2
Los factores de riesgo que contribuyen al no cum-
plimiento de los tratamientos son múltiples y varían en
parte de acuerdo a las especialidades médicas
2
. Pero po-
dríamos enumerar en general a:
- Factores socioeconómicos: altos costos de la me-
dicación, falta de acompañantes para impartir la
medicación.
- Factores dependientes del sistema de salud: mala
relación médico-paciente, falta de medicación por
parte del sector público, incumplimiento de co-
bertura de la medicación por parte del sector pri-
vado, pobre seguimiento del paciente en las con-
sultas.
- Factores del paciente: trastornos mentales, sole-
dad, baja edad, falta de comprensión de las con-
signas impartidas, mayor sensibilidad por parte
de los padres con sus hijos que determina mayor
incumplimiento de tratamientos inyectables.
- Factores de la medicación: efectos indeseables,
sabor desagradable en los jarabes, intolerancia di-
gestiva, complejidad del tratamiento, duración del
tratamiento.
- Etc…
Cuanto mayor es la duración del tratamiento,
mayor debe ser el esfuerzo en generar medidas que
aumenten la adherencia al mismo y de esa manera
mejorar la ecacia terapéutica instituida. En la mayo-
ría de las terapias es imposible objetivar la adherencia
al mismo. No podemos estar en cada hogar de los
pacientes y ver si toman o se aplican la medicación,
ni hacerlos asistir a la consulta para ello, y metafó-
ricamente hablando: "mucho menos poner una cá-
mara oculta en los hogares". De ahí la importancia
en generar un muy buen vínculo médico-paciente-y
E-mail: jchiarpenello@hotmail.com
dR. JavieR ChiaRpenello*
Jefe del Servicio de Endocrinología Hospital Provincial del Centenario.
Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica-SLEP.
editoRial
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 7
su familia. Es la base de toda buena adherencia a los
tratamientos.
Desde hace muchísimos años se vienen perfeccio-
nando las terapéuticas para obtener una mejor respuesta
cínica a las mismas, pero desde no hace mucho se in-
tenta también buscar el enfoque en como objetivar la
adherencia a un tratamiento para optimizar el mismo.
3
Dentro de las intervenciones más importantes que
podríamos nombrar para mejorar la adherencia a los tra-
tamientos se encuentran:
2,4
- Mejoras en el régimen de la medicación.
- Educación.
- Aspectos socio-psico-afectivos.
- Recordatorios: telefónico, correo electrónico, re-
des sociales, alarmas en los celulares.
- Equipo técnico para el seguimiento de los trata-
mientos: comunicación periódica, envío de mate-
rial recordatorio que remarque la importancia del
mismo.
- Seguimiento de la adherencia mediante retroali-
mentación.
- Incentivos y recompensas.
- Utilización de pastilleros.
- Combinación de algunos de los anteriores.
- Entre otros.
Como se puede apreciar existen múltiples formas de
intervención para mejorar la adherencia a un tratamiento.
En los pacientes con diabetes mellitus uno puede
objetivar en parte la adherencia a la terapéutica anti-
diabética mediante los sistemas de monitoreo glucémi-
co que registran los valores de glucosa (hay diferentes
marcas) (en los diferentes horarios del día en base a los
controles realizados por el paciente o familiar a cargo) y
nos permite ver no solo el valor absoluto de glucemia en
determinado horario, sino también los promedios dia-
rios, semanales, etc. De esa manera uno puede deducir
si el paciente cumple con el tratamiento médico y ali-
mentario, si lo hace parcialmente o no cumple.
Me referiré ahora a otro sistema de monitoreo de
tratamiento que existe desde ya hace varios años para el
tratamiento con hormona de crecimiento. El dispositi-
vo Easypood de Merck se encarga de hacer automáti-
camente la aplicación de la dosis diaria de hormona de
crecimiento y al mismo tiempo queda registrada la mis-
ma en el calendario del sistema permitiendo por un lado
a la familia ver a diario si los días anteriores realizaron las
aplicaciones (ante la duda si lo hicieron o no) y por otro
lado los mismos actualmente se suben a "la nube" en
forma diaria permitiéndole tanto al médico como al ser-
vicio de enfermería del laboratorio hacer una evaluación
y seguimiento periódicos de las aplicaciones de los pa-
cientes. Estableciendo el porcentaje de adherencia men-
sual del mismo y precozmente poder intervenir (tanto
médico como enfermería) en el análisis de factores que
pudieran estar afectando la misma. De esa manera co-
rregirlos y mejorar la adherencia al tratamiento.
Uno de los primeros estudios realizados al respecto,
y de los más importantes (por el número de pacientes
incluidos en el estudio) en relación a evaluación de ad-
herencia de tratamiento con hormona de crecimiento se
realizó en 2011 con la participación de diferentes países,
del cual Argentina participó con el mayor número de
pacientes.
5
La misma fue factible de analizar al utilizar
"e electronic r-hGH auto-injector, easypod" que permi-
te el registro de las aplicaciones en el mismo y luego
realizar la descarga de los datos. La adherencia al trata-
miento constituye uno de los factores más importantes
para la obtención de buenos resultados terapéuticos: en
dicho trabajo el dispositivo permitió evaluar que aque-
llos pacientes que omitieron la inyección de hormona de
crecimiento más de 15 veces en el mes su velocidad de
crecimiento anual fue aproximadamente un 33% me-
nor que aquellos que no se inyectaron entre 11 y 15
dosis por mes.
3
Poder objetivar la adherencia al tratamiento nos per-
mite diferenciar si la pobre respuesta terapéutica está
relacionada a efectos directamente relacionados con la
medicación o con la falta de aplicación de la misma.
Esto nos permite intervenir sobre los factores modi-
cables y reducir las consecuencias, en este caso, de una
baja adherencia al mismo: como lo será una menor talla,
menor masa muscular, menor masa ósea, dislipemia, en-
tre otras. Y también las consecuencias económicas que
implican para el sistema de salud en su conjunto dado
el alto costo del tratamiento y la no utilización correcta
del mismo.
6,7
Un trabajo realizado en el 2020 recopiló el registro
de 13.553 niños reclutados entre los años 2007 y 2019
en los cuales se evaluó la adherencia mediante la fórmula
(mg. inyectados/ mg. prescriptos) y se la clasicó en alta
(≥85%), intermedia (>56 a 84%) y baja (≤56%). Del
total de niños evaluados la misma fue del 71%, 22% y
7% respectivamente. El contar con dispositivos que re-
gistran objetivamente las aplicaciones permitió demos-
trar que más del 70% de la población analizada presentó
una alta adherencia al tratamiento.
8
Todo esto no sería
Rev. Méd. RosaRio 91: 6-10, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO8
objetivable si no contaríamos con estos sistemas de re-
gistros abocados a mejorar la adherencia de nuestros pa-
cientes. Se demostró que la no aplicación de la hormona
una vez por semana a lo largo del tratamiento implica
cerca de 5 cm. menos crecidos al nal del mismo, y ese
número es mayor si los olvidos en la aplicación son más
veces por semana. A mayor adherencia, mayor velocidad
de crecimiento y mejor talla nal.
9,10
Este dispositivo se complementa con una aplicación
(Growzen buddy) que pueden descargar los padres en
sus celulares donde pueden observar las aplicaciones
(especialmente útil por ejemplo en el caso de padres
separados y que deseen ver si cuando está con uno de
ellos su hijo realiza todos los días el tratamiento y vice-
versa. Les permite además registrar las tallas y pesos de
los controles gracados en una curva de crecimiento lo
cual estimula a los niños y mejora su adherencia.
11
En su
conjunto forman un ecosistema cuyo objetivo es el tra-
bajo conjunto para mejorar el tratamiento del paciente.
Ver gura 1.
Figura 1. Ecosistema de salud digital de la hormona del crecimiento.
A modo de ejemplo se puede apreciar a conti-
nuación el registro de aplicaciones que nos permi-
te realizar intervenciones tempranas en los casos de
baja adherencia. El gráco 1 muestra un paciente
con buena adherencia a tratamiento con hormona de
crecimiento. El gráco 2 uno con pobre adherencia
al tratamiento y el gráco 3 es este mismo paciente
luego de las intervenciones médicas y de enfermería
que se realizaron para corregir los factores que dis-
minuían su adherencia, se observa una mejoría en su
porcentaje.
La adherencia a los tratamientos continúa siendo tema
de debate a nivel mundial, en la medida que se aance la
relación médico-paciente lograremos por un lado mejo-
rías en el cumplimiento de los tratamientos. Y, por otro
lado, con el advenimiento de las nuevas tecnologías apli-
cadas a la medicina también podemos reducir enorme-
mente los factores de no-adherencia a tratamientos.
editoRial
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 9
Amigarnos con ellas y familiarizarnos, al igual que
estimular a los pacientes y sus familias a utilizarlos, con-
tribuirá sin lugar a dudas a mejorar la adherencia a los
mismos y optimizar las respuestas terapéuticas. Se aveci-
na un futuro muy prometedor al respecto.
Gráco 3. Es el mismo paciente del gráco 2 luego de las
intervenciones médicas y de enfermería que se realizaron
para corregir los factores que disminuían su adherencia, se
observa una mejoría en su porcentaje. Cumplimiento 90%.
Gráco 1. Paciente con buena adherencia a tratamiento con hormona de crecimiento. Cumplimiento 96%.
Gráco 2. Paciente pobre adherencia al tratamiento.
Cumplimiento 35%.
editoRial
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO10
Referencias
1. Kardas P, Bennett B, Borah B, Burnier M, Daly C,
Hiligsmann M, Menditto E, Peterson AM, Slejko
JF, Tóth K, Unni E and Ágh T. Medication non-
adherence: reecting on two decades since WHO
adherence report and setting goals for the next twenty
years. Front. Pharmacol. 15:1444012. 2024.
2. Gil-Guillen, V.F.; Balsa, A.; Bernárdez, B.; Valdés
y Llorca, C.; Márquez-Contreras, E.; de la Haba-
Rodríguez, J.; Castellano, J.M.; Gómez-Martínez,
J. Medication Non-Adherence in Rheumatology,
Oncology and Cardiology: A Review of the Literature
of Risk Factors and Potential Interventions. Int. J.
Environ. Res. Public Health, 19, 12036. 2022.
3. Dr. Javier Chiarpenello. Evaluación de adherencia
al tratamiento con hormona de crecimiento y talla
nal. Endo país. Actualización en endopediatría. AR-
SAI-00063 Septiembre 2022.
4. Kardas P, Bago M, Barnestein-Fonseca P, Garuolienė
K, Granas AG, Gregório J, Hadžiabdić MO, Kostalova
B, Leiva-Fernández F, Lewek P, Mala-Ladova K,
Schneider MP, van Boven JFM, Volmer D, Ziampara
I and Ágh T, Reimbursed medication adherence
enhancing interventions in 12 european countries:
Current state of the art and future challenges. Front.
Pharmacol. 13:944829. 2022.
5. Mauro Bozzola et al. Treatment adherence with the
easypod™ growth hormone electronic auto-injector
and patient acceptance: survey results from 824
children and their parents. BMC Endocrine Disorders,
11:4.2011.
6. María Auxiliadora Arrabal Velaa y col. Adherencia
al tratamiento con somatotropina administrada con
dispositivo electrónico. Endocrinol Diabetes Nutr.
2018. https://doi. org/10.1016/j.endinu.2018.02.003.
7. Selina Graham et al. Identifying Potentially Modiable
Factors Associated with Treatment Non-Adherence in
Paediatric Growth Hormone Deciency: A Sys tematic
Review. Horm Res Paediatr;90:221–227. 2018.
8. Koledova E et al. Analysis of real-world data on
growth hormone therapy adherence using a connected
injection device. BMC Medical Informatics and De
cision Making, 20:176. 2020.
9. CuteldWS, DerraikJGB, GunnAJ, ReidK, DelanyT,
et al.
10. Cinthia Chareca, Alicia Belgorosky, Javier
Chiarpenello, Lía González, Titania Pasqualini,
Ekaterina Koledova, Mirta Miras, Aria Asse.
Adherencia terapéutica y resultadosen pacientes
argentinos tratados con hormona de crecimiento
mediante dispositivo easypood. Estudio observacional,
multicéntrico Easypood Connect (ECOS). Rev. Med.
Rosario. 87: 120-130. 2021.
11. Tornincasa V, Dixon D, Le Masne Q, Martin B, Arnaud
L, van Dommelen P and Koledova E. Integrated
Digital Health Solutions in the Management of
Growth Disorders in Pediatric Patients Receiving
Growth Hormone erapy: A Retrospective Analysis.
Front. Endocrinol. 13:882192. 2022.