
editoRial
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 7
su familia. Es la base de toda buena adherencia a los
tratamientos.
Desde hace muchísimos años se vienen perfeccio-
nando las terapéuticas para obtener una mejor respuesta
cínica a las mismas, pero desde no hace mucho se in-
tenta también buscar el enfoque en como objetivar la
adherencia a un tratamiento para optimizar el mismo.
3
Dentro de las intervenciones más importantes que
podríamos nombrar para mejorar la adherencia a los tra-
tamientos se encuentran:
2,4
- Mejoras en el régimen de la medicación.
- Educación.
- Aspectos socio-psico-afectivos.
- Recordatorios: telefónico, correo electrónico, re-
des sociales, alarmas en los celulares.
- Equipo técnico para el seguimiento de los trata-
mientos: comunicación periódica, envío de mate-
rial recordatorio que remarque la importancia del
mismo.
- Seguimiento de la adherencia mediante retroali-
mentación.
- Incentivos y recompensas.
- Utilización de pastilleros.
- Combinación de algunos de los anteriores.
- Entre otros.
Como se puede apreciar existen múltiples formas de
intervención para mejorar la adherencia a un tratamiento.
En los pacientes con diabetes mellitus uno puede
objetivar en parte la adherencia a la terapéutica anti-
diabética mediante los sistemas de monitoreo glucémi-
co que registran los valores de glucosa (hay diferentes
marcas) (en los diferentes horarios del día en base a los
controles realizados por el paciente o familiar a cargo) y
nos permite ver no solo el valor absoluto de glucemia en
determinado horario, sino también los promedios dia-
rios, semanales, etc. De esa manera uno puede deducir
si el paciente cumple con el tratamiento médico y ali-
mentario, si lo hace parcialmente o no cumple.
Me referiré ahora a otro sistema de monitoreo de
tratamiento que existe desde ya hace varios años para el
tratamiento con hormona de crecimiento. El dispositi-
vo Easypood de Merck se encarga de hacer automáti-
camente la aplicación de la dosis diaria de hormona de
crecimiento y al mismo tiempo queda registrada la mis-
ma en el calendario del sistema permitiendo por un lado
a la familia ver a diario si los días anteriores realizaron las
aplicaciones (ante la duda si lo hicieron o no) y por otro
lado los mismos actualmente se suben a "la nube" en
forma diaria permitiéndole tanto al médico como al ser-
vicio de enfermería del laboratorio hacer una evaluación
y seguimiento periódicos de las aplicaciones de los pa-
cientes. Estableciendo el porcentaje de adherencia men-
sual del mismo y precozmente poder intervenir (tanto
médico como enfermería) en el análisis de factores que
pudieran estar afectando la misma. De esa manera co-
rregirlos y mejorar la adherencia al tratamiento.
Uno de los primeros estudios realizados al respecto,
y de los más importantes (por el número de pacientes
incluidos en el estudio) en relación a evaluación de ad-
herencia de tratamiento con hormona de crecimiento se
realizó en 2011 con la participación de diferentes países,
del cual Argentina participó con el mayor número de
pacientes.
5
La misma fue factible de analizar al utilizar
"e electronic r-hGH auto-injector, easypod" que permi-
te el registro de las aplicaciones en el mismo y luego
realizar la descarga de los datos. La adherencia al trata-
miento constituye uno de los factores más importantes
para la obtención de buenos resultados terapéuticos: en
dicho trabajo el dispositivo permitió evaluar que aque-
llos pacientes que omitieron la inyección de hormona de
crecimiento más de 15 veces en el mes su velocidad de
crecimiento anual fue aproximadamente un 33% me-
nor que aquellos que no se inyectaron entre 11 y 15
dosis por mes.
3
Poder objetivar la adherencia al tratamiento nos per-
mite diferenciar si la pobre respuesta terapéutica está
relacionada a efectos directamente relacionados con la
medicación o con la falta de aplicación de la misma.
Esto nos permite intervenir sobre los factores modi-
cables y reducir las consecuencias, en este caso, de una
baja adherencia al mismo: como lo será una menor talla,
menor masa muscular, menor masa ósea, dislipemia, en-
tre otras. Y también las consecuencias económicas que
implican para el sistema de salud en su conjunto dado
el alto costo del tratamiento y la no utilización correcta
del mismo.
6,7
Un trabajo realizado en el 2020 recopiló el registro
de 13.553 niños reclutados entre los años 2007 y 2019
en los cuales se evaluó la adherencia mediante la fórmula
(mg. inyectados/ mg. prescriptos) y se la clasicó en alta
(≥85%), intermedia (>56 a 84%) y baja (≤56%). Del
total de niños evaluados la misma fue del 71%, 22% y
7% respectivamente. El contar con dispositivos que re-
gistran objetivamente las aplicaciones permitió demos-
trar que más del 70% de la población analizada presentó
una alta adherencia al tratamiento.
8
Todo esto no sería