Rev. Méd. RosaRio 91: 11-14, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 11
E-mail: rodolfonotario@gmail.com
LACTOBACILLUS ¿UN PROBIÓTICO INOFENSIVO?
Rodolfo NotaRio
1
*, luciaNo vallecillo
1
, Julieta fReiJe
1
, estebaN PeyRoNel
1
, NoeMí boRda
1
1
Servicio de Microbiología del Hospital Español de Rosario
Resumen
Los géneros Lactobacillus y Lacticaseibacillus contienen numerosas especies empleadas como probióticos, que han
demostrado tener un efecto benecioso y preventivo por varios mecanismos frente al ingreso de posibles patógenos,
especialmente en pediatría. Hemos atendido casos de absceso hepático con bacteriemia, así como infección del
tracto urinaria debidos a este grupo de bacterias, habiendo en la bibliografía otros casos de bacteriemia, abscesos he-
páticos e incluso esplénico en pacientes con antecedente portadores de diabetes, con o sin antecedente de consumo
de probióticos. Pacientes con múltiples co-morbilidades que han sido tratados con estas bacterias han desarrollado
bacteriemias con evolución desfavorable y en algunos casos mortal. Se debe tener en cuenta que, a pesar de ser gran
positivos, la mayoría de las especies son resistentes a la vancomicina. El paciente con absceso y bacteriemia fue dre-
nado quirúrgicamente y tratado con ampicilina más gentamicina y el de infección urinaria con meropenem, ambos
con evolución favorable.
Palabras clave: Probioticos, Lactobacillus, Bacteriemia, Absceso hepático
LACTOBACILLUS A HARMLESS PROBIOTIC?
Abstract
Several species of the Lactobacillus genus, as well as Lacticaseibacillus rhamnosus,
used as probiotics, have been shown to have a benecial and preventive eect against the attaching and adhesion of
potential pathogens, through several mechanisms, especially in children. We have treated a case of hepatic abscess
with bacteremia, as well as another with urinary tract infection (UTI) caused by this group of bacteria. Other cases
of bacteremia, hepatic abscesses, and even splenic abscesses in patients with diabetes, with or without a history of
probiotic consumption, have been reported. Patients with multiple comorbidities, who have been received these
bacteria as treatment, have developed bacteremia with unfavorable and even fatal outcomes. It should be noted
that, although these bacteria are gram positive, the majority of species are resistant to vancomycin. e patient with
abscess and bacteremia underwent surgical drainage and was treated with ampicillin and gentamicin, while patient
with UTI was treated with meropenem, both with favorable outcomes
Key words: Probiotics, Lactobacillus, Bacteremia, Liver abscess.
Rev. Méd. RosaRio 91: 11-14, 2025
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO12
Las bacterias del género Lactobacillus forman parte
de la microbiota habitual del aparato digestivo y geni-
tourinario. Se encuentran en la mucosa vaginal y resul-
tan beneciosas para el bebé cuando atraviesa el canal
del parto donde pasa a formar parte de su propia ora
bacteriana lo que contribuye al mejor aprovechamiento
de la leche materna. Está compuesto por bacterias gram
positivas, generalmente de estructura bacilar. De acuer-
do a su taxonomía, pertenecen a la Familia Lactobaci-
llaceae, Géneros Lactobacillus y Lacticaseibacillus.
1
Este
género, junto con otras bacterias, tales como especies de
Bidobacterium o levaduras del género Saccharomyces, es
considerado uno de los principales componentes utiliza-
dos como probióticos en la actualidad. Los probióticos
son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidad
adecuada, ejercen efectos beneciosos en la salud. Estos
se consideran beneciosos por diferentes motivos, entre
los que se destacan inducir pH ácido, generar peróxido
de hidrógeno, que reduce el pH luminal, el potencial re-
dox, y produce bacteriocinas que inhiben el crecimiento
de bacterias patógenas, ayuda al restablecimiento de la
microbiota normal tras una gastroenteritis aguda, pro-
mueven la maduración del intestino y su integridad,
disminuyen la intolerancia a la lactosa, se adhieren a en-
terocitos y colonocitos y afectan la composición del eco-
sistema intestinal, incrementando el efecto barrera no
dependiente del sistema inmunológico, acortan la excre-
ción de rotavirus, aumentan la expresión de las mucinas
íleo colónicas coadyuvando al recubrimiento del intesti-
no con una capa de moco y segregan lactocinas, Asimis-
mo, también pueden competir con nutrientes de la ora
intestinal patógena, ocupando sus sitios de adhesión y
replicación, dicultando la translocación bacteriana,
siendo útiles para pacientes que reciben alimentación
parenteral.
2
Un trabajo relativamente reciente publica-
do en Archivos Argentinos de Pediatría concluye que su
uso surge como una estrategia microbiológica segura en
pediatría para la promoción de la inmunidad intestinal,
especialmente en parto prematuro, cesáreas electivas,
uso de antibióticos y lactancia materna limitada. Ree-
ren que L. rhamnosus y S. boulardii han demostrado ser
seguros y ecaces en la prevención de la diarrea aguda
y en la diarrea asociada con antibióticos. También en el
cólico del lactante y la dermatitis atópica.
3
Sin embargo,
en 2003 hemos informado un caso de un absceso he-
pático producido por L. rhamnosus en una mujer de 73
años diabética
4
y posteriormente una infección urinaria
debida a Lactobacillus acidophilus en un paciente diabé-
tico de 80 años,
5
por lo que se hace necesario revisar el
concepto de agentes inocuos y siempre beneciosos del
género. El objetivo de esta comunicación breve es alertar
sobre la posibilidad de infección, a veces grave e incluso
mortal, asociado al consumo o a la indicación médica
en pacientes hospitalizados, por este grupo de bacterias.
En 2003 publicamos el que, por lo que sabemos, fue
el primer caso en el mundo de absceso hepático debi-
do a Lacticaseibacillus (antes Lactobacillus) rhamnosus,
que resultó ser además el segundo caso en el mundo de
bacteriemia por esa bacteria (Medline, National Library
of Medicine, desde 1960 hasta la fecha y Highwire,
Stanford University, 1948 hasta la fecha).
4
Se trató de
una paciente de 73 años de edad, sexo femenino, que
se internó con diabetes descompensada, ebre de 38°C,
dolor en hipocondrio derecho, espontáneo y a la pal-
pación, 13.200 glóbulos blancos/mm
3
(78%segmenta-
dos), glicemia 393mg/dl, GOT 17UI/l, GPT 20UI/l,
bilirrubina total 0,7 mg/dl, bilirrubina directa 0,1 mg/
dl, bilirrubina indirecta 0,6 mg/dl, fosfatasa alcalina
80 UI/l. La ecografía mostró en el lóbulo derecho del
hígado una imagen compleja de 8 cm de diámetro, la
tomografía axial computarizada detectó una formación
ocupante de 8 x 6,5 x 9 cm. Requirió tratamiento in-
sulínico. Mediante laparotomía se drenó el absceso. De
las muestras de sangre (BACT/ALERT, bioMérieux,
Marcy-l’Étoile, Francia) y pus sembradas en agar sangre
aeróbico y anaeróbico, se obtuvo desarrollo de bacilos
gram positivos, que fueron identicados por métodos
manuales y espectrometría de masa (MALDI-TOF),
como L. rhamnosus, siendo tratada con ampicilina más
gentamicina. El primer caso de absceso hepático fue
referido por Rautio y col. en 1999, en una mujer de
74 años diabética que consumía yogurt, aislándose L
rhamnosus. Mediante una PCR con tres enzimas de res-
tricción y un análisis por electroforesis en gel de campo
pulsado se conrmó que la cepa era idéntica a la de L.
rhamnosus GG (ATCC 53103) contenida en el alimen-
to.
6
Con posterioridad, Ramos Coria y col. describen un
caso de Absceso hepático con bacteriemia, primer caso
debido a Lactobacillus gasseri – otro probiótico – en un
hombre de 59 años de edad, antecedentes de diabetes
y múltiples cirugías abdominales, sin relación al uso de
probióticos, portador de abscesos múltiples hepáticos.
7
En 2006 Cukovic-Cavka y col. en Croacia presentó un
caso de absceso hepático debido a Lactobacillus acido-
philus en un paciente con enfermedad de Crohn NOD2/
CARD15.
8
En 2010 en China, Chan y col. informan
lactobacillus ¿uN PRobiótico iNofeNsivo?
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO 13
de un caso de absceso hepático con bacteriemia por L.
rhamnosus, el primero asociado a síndrome de Mirizzi
en un hombre de 74 años.
9
En 2019, Omar y col. pre-
sentaron un caso en un hombre joven, de 46 años de
edad, con antecedentes de diabetes reciente no contro-
lada, con absceso hepático con bacteriemia.
10
En 2022
Micucka y col. describen dos casos fatales de bacterie-
mia por L. rhamnosus (sin abscesos) en pacientes graves
tratados con probióticos durante su hospitalización en
sala de cuidados intensivos; el primero un hombre de 83
años que ingresó con politraumatismos, la segunda una
mujer de 74 años con falla respiratoria aguda, ambos
con infecciones por bacilos gram negativos, en ambos
casos la bacteria aislada en sangre fue la misma conte-
nida en el probiótico que le administraron.
11
En 2023
Kell y col. describen un caso de hematoma esplénico
infectado y bacteriemia debida a L. rhamnosus, en una
paciente de sexo femenino de 73 años con hipertensión,
hiperlipidemia y EPOC.
12
Además del caso de infección
urinaria descripto por nosotros,
5
Jiménez Guerra infor-
maron un caso de infección del tracto urinario debido
a Lactobacillus delbrueckii, empleado también como
probiótico.
13
Los casos de infección por este género son
raros, parecieran tener una incidencia de 3,6 casos por
100.000 habitantes, con ligero predominio en sexo mas-
culino, con antecedentes de diabetes mellitus (DM).
Los síntomas suelen ser desde disconfort hasta dolor
abdominal en el cuadrante súpero externo y síndrome
febril como sintomatologías más frecuentes. La vía de
acceso de la bacteria, probablemente es por traslocación
desde la mucosa intestinal, facilitada por la microangio-
patía secundaria a DM, a través de la vena porta. Los
casos pueden no estar relacionados con el consumo de
yogur y algunos han sido indicados por el médico en
pacientes graves. La infección puede originar prolonga-
ción de la estadía hospitalaria. Más de la mitad de los
casos son causados por L. rhamnosus, pero como vimos
más arriba, los agentes pueden ser otras especies de los
géneros Lacticaseibacilllus y Lactobacillus
7
. Si se acom-
paña de bacteriemia el pronóstico puede ser mortal en
el 30%. Resultan sensibles a penicilinas, cefalosporinas,
que pueden asociarse o no con aminoglucósidos. Son
también sensibles en porcentaje elevado, mayor al 90%,
a clindamicina y eritromicina. Es importante recordar
que, a pesar de tratarse de bacterias gram positivas, son
resistentes a la vancomicina (solo 22% de los aislados
resultaron sensibles). Los casos graves con numerosas
comorbilidades tratados con probióticos, resultaron con
bacteriemia y no tuvieron evolución favorable. Según
Ramos Coria, dada la alta prevalencia de DM y el mayor
uso de probióticos se espera un aumento de infecciones
por Lactobacillus spp.
7
Bibliografía
1. Felis G, Dellaglio F. Taxonomy of Lactobacilli and
Bidobacteria. Curr. Issues Intestinal Microbiol. 8:44-
61, 2007.
2. Carnicé R. Probioticos. Concepto y mecanismos de
acción. An Pediatr, Monogr. 4:30-41, 2006.
3. Boggio Marzet C, Burgos F, Del Compare M y
col. Abordaje de los probióticos en pediatría: el rol de
Lactobacillus rhamnosus GG. Arch Argent Pediatr
120:e1-e7, 2022.
4. Notario R, Leardini N, Borda N y col. Absceso hepático
y bacteriemia debida a Lactobacillus rhamnosus. Revista
Argentina de Microbiología 35:100-101, 2003.
5. Notario R, Borda N. Infección urinaria debida
a Lactobacillus acidophilus. Anuario fundación
Villavicencio 19:185-187, 2011.
6. Rautio M, Jousimies-Somer H, Kauma H y col.
Liver abscess due to a Lactobacillus rhamnosus strain
indistinguishable from L. rhamnosus strain GG. Clin.
Infect. Dis 18:1160-1162, 1999.
7. Ramos-Coria D, Canto-Losa J, Carrillo-Vázquez D y
col. Lactobacillus gasseri liver abscess and bacteremia: a
case report. BMC Infectious Diseases 21:518, 2021.
8. Cukovic-Cavka S, Likic R, Francetic I y col.
Lactobacillus acidophilus as a cause of liver abscess in a
NOD2/CARD15-positive patient with Crohns disease.
Digestion 73(2-3): 107–110, 2006.
9. Chan J, Lau S, Woo P y col. Lactobacillus rhamnosus
hepatic abscess associated with Mirizzi syndrome: a
case report and review of the literature. Diagnostic
Microbiology and Infectious Disease 66: 94-97, 2010.
10. Abdillahi O, Ahmadi N, Ombada M y col. Breaking
Bad: a case of Lactobacillus bacteremia and liver abscess.
lactobacillus ¿uN PRobiótico iNofeNsivo?
REVISTA MÉDICA DE ROSARIO14
Journal of Community Hospital Internal Medicine
Perspectives 9:235-239, 2019.
11. Mikucka A, Deptula A, Bogiel T y col. Bacteraemia
caused by probiotics strains of Lacticaseibacillus
rhamnosus – Case studies highlighting the need for
careful thought before using microbes for health benets.
MDPI Pathogens 11:977, 2022.
12. Kell M, Lee Z, Hernandez M y col. A case report of
bacteremia due to a symptomatic and rare Lactobacillus
rhamnosus infected splenic hematoma and the ultimate
treatment model. Cureus 15, 2023.
13. Jiménez-Guerra G, Pérez-Ramírez M, Navarro-Mari J,
Gutiérrez-Fernández J. Infección del tracto urinario por
Lactobacillus delbrueckii, microorganismo usado como
probiótico. Rev Esp Quimioter 30:229-230, 2017.